De toda esta realidad proyectada nos interesa subrayar quizá las siguientes
Conclusiones:
a) El proyecto de lectura debe ir paralelo en todo momento al proceso lector interno del sujeto, caracterizado por sus componentes neurolingüística- madurativo, psicolingüístico-cognitivo y sociolingüístico-cultural.
b) El proyecto de lectura no es un formato rígido, puede variar indefinidamente modos, formas, recursos y tareas que afecten a la estructura formal del mismo y que permitan su factibilidad, siempre que no entren en contradicción irreversible con los elementos teóricos sustanciales que lo definen.
c) El proyecto de lectura es un esbozo o propuesta que, todo docente puede hacer si hace suyos los supuestos que lo definen y trata de desarrollar en el aula su realización y su viabilidad.
d) El equipo docente que apuesta por el proyecto de lectura segura, de forma consciente, la coordinación de los ciclos infantil y primaria y contribuyen a la obtención de resultados óptimos en un área tan necesitada de innovación y recursos.
e) Por último, los fundamentos de la adquisición del lenguaje escrito que representa el proyecto de lectura, implican el desarrollo de un mayor autonomía intelectual para los niños y niñas de 1° y 2° de educación primaria y son un recurso propio de gran solidez para el resto de su escolaridad.