viernes, 5 de noviembre de 2010

VARIABLES

VARIABLES INDEPENDIENTES


Interés
Lectoescritura



VARIABLES DEPENDIENTES

Acompañamiento
Aprendizaje
Promoción
Comprensión
Cultura
Pedagogía
Rendimiento





GRAFICA DE VARIABLES

GRAFICA DE HALLAZGOS

BIBLIOGRAFIA

Aust (1996, 1173-1176) “lenguaje y Escuela”, pág. 25.


Charria, María Elvira y Gonzales, Ana, Biblioteca didáctica “La promoción de la lectura” tomo 4, pág. 21.


Colthear (1980), Lenguaje y Escuela, pág. 45.


Documento de La Universidad de Antioquia: “Unidad 4: La Lectura  2”.


Gonzales de Chávez, Lucila (fecha desconocida)


Hayes y Flower (1986), “Lenguaje y Escuela”, pág. 92.


Henao Mejía, Oscar: “Hablar, leer y escribir en la escolaridad”, Literario Dominical El Colombiano: Medellín, 15 de Diciembre del 2002.


Jaramillo Uribe, Jaime, “Lenguaje y escuela”, pág. 134.


La promoción y la calificación de la lectura”, Libro “Lenguaje y Escuela”, pág. 117.
Martínez (1994, 34), Lenguaje y Escuela”, pág. 107.
Lenguaje y Escuela, pág. 33.
Mejía, Lucia; Pineda, Laura María y Múnera, María Esther; “estrategias para mejorar la comprensión y producción del texto escrito”, pág. 27.

Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.


  Mil maneras para leer, resumen de la pág. 20.

Ruskin, Biblioteca didáctica “La promoción de la lectura” tomo 4, pág. 24.


Sánchez Lihón, lenguaje y escuela”, pág. 134.


Solé, Isabel: “El reto de la lectura”, Documento de La Universidad de Antioquia.


   Teberosky  (1992) y Tolchinsky (1993), Lenguaje y Escuela, pág. 80.


Thorndike, E. L.  “Metodología y estrategias de la Educación Superior abierta y a distancia”, pág. 90.


Van Dijk (1989), “lenguaje y Escuela”, pág. 91.


Yutang, Lin: “leer es un placer… y un arte”, Literario Dominical El Colombiano: Medellín, 15 de Septiembre. 

  
 











CONCLUSIONES DEL TRABAJO

De toda esta realidad proyectada nos interesa subrayar quizá las siguientes
Conclusiones:

a)    El proyecto de lectura debe ir paralelo en todo momento al proceso lector interno del sujeto, caracterizado por sus componentes neurolingüística- madurativo, psicolingüístico-cognitivo y sociolingüístico-cultural.
b)    El proyecto de lectura no es un formato rígido, puede variar indefinidamente modos, formas, recursos y tareas que afecten a la estructura formal del mismo y que permitan su factibilidad, siempre que no entren en contradicción irreversible con los elementos teóricos sustanciales que lo definen.

c)    El proyecto de lectura es un esbozo o propuesta que, todo docente puede hacer si hace suyos los supuestos que lo definen y trata de desarrollar en el aula su realización y su viabilidad.

d)    El equipo docente que apuesta por el proyecto de lectura segura, de forma consciente, la coordinación de los ciclos infantil y primaria y contribuyen a la obtención de resultados óptimos en un área tan necesitada de innovación y recursos.

e)    Por último, los fundamentos de la adquisición del lenguaje escrito que representa el proyecto de lectura, implican el desarrollo de un mayor autonomía intelectual para los niños y niñas de 1° y 2° de educación primaria y son un recurso propio de gran solidez para el resto de su escolaridad.





CONCLUSION DE LA INVESTIGACION

Este proyecto se realizo con el propósito de contribuir al mejoramiento de la lectura y escritura en el grado 2-1 de básica primaria, contando con la ayuda y esfuerzo de maestros y estudiantes de la Institución Educativa Rural La Cruzada.
Obteniendo como resultado que los factores más agravantes para el aprendizaje de la lectura y la escritura son la pedagogía utilizada por los docentes y el poco interés por parte de los estudiantes frente a la lectoescritura  y como secundarios están la cultura y el acompañamiento del padre de familia.
En todo este proceso de desarrollo de la lectoescritura, implica la transformación de las prácticas educativas, contando con la orientación del docente Julián Gaviria  para llevar a cabo una buena renovación en el papel de maestros, con la reflexión permanente de las prácticas pedagógicas contribuyendo al mejoramiento de la calidad educativa de la lengua materna.




















ACCIONES

1 Realizar reuniones con padres de familia.
2 Generar actividades que lleven al cambio de actitud de los estudiantes frente a los procesos de lectoescritura.
3 Sensibilizar los padres de familia en la importancia que tiene la lectoescritura para el aprendizaje de sus hijos.
4 Realizar talleres, cuentos, encuestas, lecturas y clases didácticas con los estudiantes.



HALLAZGOS

Después de haber analizado detalladamente a los estudiantes del grado 2º1 de la institución educativa rural La Cruzada, se logro visualizar que:
La pedagogía y el poco interés de los mismos por la lectura y la escritura son los factores principales que influyen para que se presente falencias en el aprendizaje, dejando como factores secundarios  y no menos importantes que:
No tienen acompañamiento por parte del padre de familia, al momento de realizar lecturas y escrituras en la casa.
Presentan poco rendimiento al realizar textos escritos y lecturas en el aula de clase.
La lectura se presenta de forma monótona ocasionando apatía por la misma generando así en el niño poca comprensión de texto.
Debido a las costumbres de la población se presenta un déficit cultural por la lectura y la escritura.
Se nota gran incoherencia al momento de producir textos.


HIPOTESIS

Si hay buen manejo de la lectoescritura dentro del aula, habrá un excelente aprendizaje.
Si hay un excelente aprendizaje de los estudiantes esto llevara a un mejor rendimiento académico.
Si dentro de la familia  se presenta mayor acompañamiento el estudiante responderá con mayor motivación en el aula.
Si hay unión y motivación dentro de la familia el alumno responderá de forma positiva en el aula de clase.
Si hay buen conocimiento sobre la lectura y la escritura habrá un mayor desarrollo del pensamiento
Si hay mayor desarrollo del pensamiento el alumno presentara un mejor dominio de la expresión oral y corporal.
Si se promueve la lectura como parte de la cultura los estudiantes presentaran un mayor interés por la misma.
Si los docentes manejan una adecuada metodología en sus clases los educandos mejoran la comprensión lectora y la escritura.




MARCO LEGAL

Basados en la  Ley General de  la  Educación 115 artículo 21 dice que el desarrollo de las habilidades de la lectoescritura con base fundamental para aprender a leer, escribir, hablar, comprender y también en la lengua materna. Para facilitar así un mejor desarrollo de los procesos pedagógicos que le permitan tanto a la institución como al estudiante desenvolverse dentro de un ambiente mucho más agradable y motivante que giren entorno a modificar y fortalecer las principales necesidades del contexto”.

MARCO CONCEPTUAL

La lectura y la escritura son actividades mentales que involucran procesos derivados de operaciones cognitivas y discursiva, los sujetos las deben poner en marcha al versen  enfrentados  a la tarea de comprender y redactar un texto.

Leer y escribir, aunque son procesos que tienen funcionamientos propios, son igualmente independientes, que han de trabajarse simultáneamente  para asegurar la formación de sujetos competentes  en ambos dominios.

En la lectura se decodifica los signos y en la escritura se codifica los elementos de la lengua. En ambos, la enseñanza se organiza, presentando de manera ordenada por su supuesta complejidad-lectura-sílaba-palabra frase y el texto.

Leer es un aprendizaje que resulta de la conformación de un todo al que se llega de la suma de sus elementos.

La lectura es de golpe una  lectura comprensiva, producto de una intensa actividad de búsqueda de sentido de un texto en situación de uso.

Leer es un proceso dinámico de construcción cognitiva, ligado a la necesidad de actuar, en el cual intervienen también la afectividad y las relaciones sociales.

Aprender  es uno de los desafíos más enriquecedores para el ser humano.

Es a través del aprendizaje permanente como podemos relacionarnos cada vez mejor con el mundo y los demás.

Aprender no es únicamente memorizar; pero así mismo no puede haber aprendizaje sin un ejercicio adecuado de la memoria, la retención y el recuerdo forman parte esencial del aprender, supuesto que es un aprendizaje cabal importan tanto el mantenimiento de lo adquirido como la posibilidad de poder recordarlo de alguna manera.

Al escuchar. No basta saber leer, o hablar con gran facilidad. Hay que saber escuchar. Para usted será de gran importancia esto puesto que tendrá a su disposición un aserie de medios, como los programas de radio y televisión, los encuentros presenciales, las reuniones de grupo y el dialogo con el auto, donde la escucha será esencial.

Leer esencialmente es un proceso mental. Como lo dijo E. L. Thorndike “leer es pensar”. Y puesto que es así, si usted, deberá pensar bien. Cuando usted lea, piense. Mantenga su pensamiento en lo que el autor está diciendo. El buen lector mantiene una actitud inquieta a medida que lee. Pero leer no es tan solo pensar, es también evaluar el material leído, definir el propósito del autor al escribirlo y aclarar  el objetivo propio al leerlo. Este triple enfoque de la lectura, pensar y evaluar, definir puede acontecer simultáneamente con el avance del lector. 

¿Qué es leer? Leer es un proceso mediante el que se accede al significado de las palabras y, en el caso de la lectura en voz alta, a su pronunciación a partir del reconocimiento de signos gráficos. Para el lector experto, la lectura se ha convertido en una actividad casi automática que le supone muy poco esfuerzo pero basta observar a un niño en periodo de aprendizaje de lectura para advertir la complejidad de la tarea.

¿Qué es escribir?
La comprensión es al mismo tiempo medio y fin de la comunicación humana
La memoria se hace necesaria efectivamente como un factor que contribuye a un aprendizaje más profundo  y comprensivo.

La comprensión puede concebirse como el proceso mediante el cual un estudiante devuelve un mensaje, ampliándolo, interpretándolo o enseñando tendencias que se encuentran en él.

“Leer es pensar”  porque la lectura es un proceso mental en el cual el lector debe concentrarse intelectual e inquisitivamente en lo que el autor está diciendo.

Leer es la depositaria de los  conocimientos adquiridos.
Leer es, sobre todo, un ejercicio de conjetura. Es la capacidad para ir formulando continuas hipótesis sobre un sentido posible. La lectura es una construcción progresiva: una semiosis.
La lectura es un texto literario, científico, filosófico o de cualquier otro género es, sin duda, una experiencia de iniciación o un aprueba de paso: después del viaje por la selva de los símbolos, en todo lector se opera una transformación.



MARCO HISTORICO


En las últimas décadas se ha generado una nueva concepción sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de lectoescritura, que se enmarca en el campo de la psicolingüística y de la psicología cognitiva, destacando dentro de esta la teoría del procesamiento de información. Así mismo, otros enfoques incluidos en esta concepción que son: la teoría del constructivismo y la perspectiva socio histórico-cultural.

Por consiguiente, se ha producido un abandono respecto del modelo maduracionista en pro de un  modelo psicolingüístico – cognitivo-constructivista.

Las causas de este cambio radican como Jiménez y Artiles (1990) señalan en que tradicionalmente el modelo maduracionista ha concebido el aprendizaje de la lectura y la escritura como un proceso natural que requiere el desarrollo de ciertas capacidades maduracionistas (coordinación viso- manual, orientación espacial, ritmo, lateralidad, etc.). Por tanto, como nos indica Rodrigo (1989), el profesor enfatizaba el aprendizaje descontextualizado de las habilidades lectoras, utilizando textos, con frecuencia poco significativos y teniendo como punto primordial el entrenamiento de las habilidades de codificación.
Así pues, el modelo psicolingüístico-cognitivo-constructivista critica esta conceptualización del aprendizaje de la lectoescritura y la forma de llevar  a cabo su enseñanza. Por el contrario, defiende que el lenguaje escrito es un proceso de construcción socio-cultural, que se realiza a partir de un conjunto de experiencias lingüísticas, metalingüísticas, comunicativas y del conocimiento del mundo.